jueves, 4 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL CORREGIDO

Y ya está aquí… la última entrada de mi blog, en esta asignatura que hace unos meses, dejo de ser desconocida, para convertirse en una más y que una más… la verdad que para mí, de las mejores.
Creo que ha sido una asignatura que me ha ayudado a crecer y a superarme con cada nuevo bloque que veía, ya que contaba con la incertidumbre de… ¿y ahora qué haremos? Pero esa incertidumbre en el fondo me gustaba, porque me ayudaba a motivarme para superarme más con el siguiente trabajo.
Creo que ha sido un gran trabajo en el que nos hemos involucrado todos como clase, porque no solo cada persona ha realizado las actividades del bloque que se ha mandado, sino que también ha ayudado y ha valorado el resto de trabajos de los compañeros y creo que eso es muy importante ya que ayuda a ver el reconocimiento del trabajo hecho, al igual que a mejorar algunos aspectos que no nos habían quedado claros.
En mi caso, desde mi opinión, pienso que es imprescindible cómo se van a trasmitir los conocimientos que queremos enseñar a los alumnos, porque varia la forma con la que los quieres trasmitir, por eso creo que he aprendido un montón de cosas que anteriormente ya había visto, pero que habían quedado en el olvido y con eso es con lo que me quedo, gracias  a Irune esto ha sido posible.
Comenzaré mi análisis sobre la asignatura, dividiendo bloque por bloque y contando lo que he aprendido, de qué forma me ha ayudado, las ideas principales… ¡Espero que os guste!

BLOQUE I “LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN”




El bloque I, era mi primer contacto con la asignatura y la verdad que pude aprender cantidad de conceptos que anteriormente no había visto y que son imprescindibles cuando de literatura estamos hablando.

En primer lugar tengo que destacar la literatura de autor, ya que es un género más dentro de la literatura pero no por ello menor.

Es una literatura que va dirigida al niño y al adolescente y como pudimos ver va a responder a todas sus necesidades, es decir, se va a adaptar a ellos. Creo que esto es de vital importancia para ellos, ya que nosotros como futuros maestros podremos elegir libros literarios de autor para así poder incidir en el desarrollo del niño.

Otra de las ideas que pudimos ver en este bloque y que Irune nos ha ido repitiendo a la largo del curso (ya que nos ha servido para las realizar distintas actividades) es la diferencia entre literatura y paraliteratura. La literatura es un arte cuyo objetivo principal es la creación de un objeto artístico (obra, libro, texto…), por lo que la literatura como arte no está creada para enseñar. Por otro lado, la paraliteratura cuyo objetivo principal será informar, enseñar, educar…

Durante el recorrido por la paraliteratura y la literatura infantil hay que saber que los cuentos didácticos van a ir dejando paso a los que son más artísticos, de esta forma el niño encontrará historias que se asemejen al momento evolutivo en el que esté, lo que dará a historias que le gustaran.

Otro concepto que hemos  visto, es el texto teatral que se escribe para ser representado. Hay que tener en cuenta que somos nosotros, los futuros docentes los que tenemos que superar complejos, temores, dificultades que vayan surgiendo… para involucrarnos en la actividad e involucrarles a ellos. El texto teatral implica cooperación compañerismo, valoraciones personales, expresión corporal y artística…todo son ventajas para el desarrollo del niño.

Como he podido ir viendo a lo largo del bloque es imprescindible el saber qué tipo de libro escoger en relación al momento evolutivo del niño. Desde un principio, me asustaba mucho el no saber elegir bien, pero gracias a la teoría vista he podido contrastar información y así aprender que criterios han de seguirse para elegirlo.

Por último, este bloque hace referencia a la poesía de autor.  Género que desarrolla la expresión oral y artística, la memoria… Pero aun así es un género ignorado en las aulas, por lo que somos los maestros los encargados de proyectarla para que haya un mayor fomento de esta.

La actividad con la que terminamos este bloque fue la de analizar un libro escogido por nosotros mismos. Yo elegí el de “Un papá a la medida”, libro que me gustó desde un principio. Creo que conseguí reflejar todo lo que había aprendido durante el bloque, una muy buena actividad para poner en práctica los conocimientos adquiridos.

BLOQUE II “TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN”



Tan pronto como estaba terminando el primer bloque, llego el segundo. ¿Textos folclóricos?

Al principio tengo que reconocer que pensé que sería aburrido, pero a medida que íbamos avanzando con el bloque, pude darme cuenta de que era muy interesante, ya que nos enseñan sobre la cultura y tradición popular (canciones, leyendas, literatura…) y que gracias a este bloque, he llegado a aprender cómo adaptar un cuento folclórico respetando elementos básicos, en función del momento evolutivo en la que cada niño se encuentre.

Para poder hablar de textos folclóricos es imprescindible saber las tres características que los definen: El anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes (debido a la gran trasmisión que han tenido y su adaptación a las distintas culturas).

Este bloque se centra en los textos folclóricos haciendo una clasificación y explicación de cada uno de ellos. He podido conocer más a fondo lo que es un cuento folclórico, un mito, una leyenda, una fábula y saber diferenciarlos que era lo que más me costaba. También me he dado cuenta de que me gustan más de lo que pensaba. Gracias Irune por contarnos en clase esos mitos y leyendas que me han hecho soñar por momentos.

Más adelante se da una explicación sobre el teatro folclórico infantil. Un tema que me ha llevado a mis años de niñez, ya que me ha recordado a las representaciones teatrales (con marionetas y títeres) que mis profesores hacían en el colegio o a las que mis padres me llevaban, desarrollando así una motivación por involucrar a los más pequeños.

Otra idea que recoge este bloque es la poesía folclórica.  Donde cuenta sus características y sobre todo el respetar y mantener el cancionero infantil ya que irá pasando de generación en generación (por ejemplo; canciones que nuestras abuelas cantaban y que a día de hoy nosotros también las conocemos y las hemos cantado).

Llegamos a los cuentos folclóricos, en donde destaca Propp haciendo una selección de los cuentos populares: Mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o cuentos maravillosos. Estos últimos son los que más análisis han provocado.

Los cuentos folclóricos se clasifican según los personajes y arqueotipos y los motivos. Estos tres pueden ser muy diversos, entre los motivos podemos encontrar de fuga o persecución, viajes y búsquedas… y en personajes y arqueotipos; el héroe y la heroína, el enemigo, las hadas… y así una larga lista.

También me gustaría destacar en este bloque la gran importancia de los grandes recopiladores de textos folclóricos ya que gracias a ellos conocemos su existencia. Entre los más famosos, Charles Perrault, como no podían faltar los hermanos Grimm y también Hans Christian Andersen importantes recopiladores en a lo que textos folclóricos conocemos. Creo que también es importante que nombre a recopiladores españoles como Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Bölh von Faber) o Saturnino Calleja.

Para concluir con este bloque, tengo que decir que la actividad propuesta resulto todo un reto para mí. El tener que adaptar un cuento folclórico sin cambiar el hilo de la historia al principio me pareció complicado y más teniendo en cuenta que era la primera vez que trabajaba con todo este “mundillo”, pero resulto ser una actividad  que me acabo gustando y muy buena para el desarrollo de la imaginación.

BLOQUE III “LA HORA DEL CUENTO”


Y casi sin darnos cuenta, ya habíamos avanzado hasta el bloque III. Siempre nos limitamos a pensar que el cuento está destinado solo a los niños, y esto no es así, ya que los cuentos están dirigidos a todas las edades.

Es importante saber, que la iniciación a la literatura se hace por medio de los cuentos, es mediante estos como conseguiremos llegar a los niños para descubrirles el mundo que les va a rodear, por lo que deberemos crear ambientes con buenos climas para que esto se pueda producir.

En este bloque un punto importante son las formas de trasmisión literaria, ya que seremos nosotros los encargados de llegar a ellos cuando aún no se han iniciado en la lectura. Hay que tener en cuenta que cuando trasmitimos de forma oral, lo más importante es la interactuación, gracias a ella podremos mantener la atención de los niños, comprobar sus niveles de compresión, asentar su vocabulario…

Hay que destacar las tres formas de trasmisión literaria: El cuentacuentos, narración con libro y lectura. (Utilizadas para la actividad propuesta de este bloque).

Los cuentacuentos son muy importantes en nuestra cultura. Su estructura es lineal, con un estilo indirecto que muestra descripciones que retardaran las acciones. Cuando utilizamos esta técnica hay que tener en cuenta algunos aspectos esenciales como: El maestro conocedor de gran cantidad de cuentos (de distintos tipos, edades…), se debe elegir un narrador entre los distintos tipos que hay, fórmulas que se utilizan para comenzar a narrarlo, la entonación, el ritmo, volumen, expresividad…

La narración con libro, técnica que requiere la narración del libro por parte del maestro, pero a través de las ilustraciones, es decir, el maestro contará las ilustraciones.  Para esta técnica, los maestros suelen utilizar libros grandes, con ilustraciones llamativas… para que así  todos los niños puedan verlo y disfrutar con ella.

Y por último llego a la técnica de la lectura. Está basada en una función social de información, es aquella en la que el destinatario último no es l lector, sino el auditorio y tiene una finalidad de comunicación.

Para leer una historia a los niños hay que tener en cuenta muchos de los aspectos que he mencionado anteriormente con el cuentacuentos. Y no olvidarnos de que somos un ejemplo para ellos, que aún no se han iniciado en el mundo de la lectura, por lo que deberíamos ponerle ganas y hacerlo lo mejor posible.

Para finalizar este bloque me gustaría hablar sobre la actividad que hicimos. Actividad en la que me toco la técnica del cuentacuentos. En un principio me pareció la técnica más difícil porque me veía ante mis compañeras sin ningún recurso para apoyarme a la hora de contarlo, pero al ver que pude hacerme con él, hizo que me sintiera muy a gusto y ver que soy capaz de contar un cuentacuentos para un próximo futuro. Aunque también tengo que reconocer que me hubiese gustado practicar también  las otras estrategias, para ver qué tal se me daban.

BLOQUE IV “CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL”



Este bloque tengo que decir, que para mí, ha sido de los más divertidos de crear y  de los que más me ha gustado.
He podido darme cuenta de que en general es uno de los bloques peores trabajados en educación infantil y que más falta hace de promover y fomentar.

Hay muchas soluciones para actualizar y mantener un rincón de lectura en el aula completo y variado, entre ellas: Pedir a los niños que traigan un libro de su casa, pedir dinero a los padres para material y libros, el préstamo (si en el aula no existe centro de recursos o biblioteca escolar)…

Un punto importante en este bloque es que tenemos que saber que crear textos para niños no es nada complicado aunque así lo pensemos, debemos seguir unos aspectos: Argumento cercano, estructura sencilla, lineal, que existan enseñanzas evidentes…

Otros conceptos que hemos podido ir aprendiendo a lo largo del bloque son: La creación en prosa, la creación en verso  y la creación dramática.  Cada una de estas, cuenta con distintas estrategias  que podremos utilizar en el aula con los niños, algunas de ellas son muy divertidas como por ejemplo en prosa “historias mudas” o en verso “poema absurdo”.

Gracias a estas distintas estrategias hemos podido crear un libro que podríamos utilizar en una biblioteca de aula.  He disfrutado mucho con esta actividad a la vez que he aprendido y creo que me servirá de ayuda para mi futuro.


BLOQUE V “BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA”



Y casi sin darnos cuenta llegamos al último bloque de la asignatura ¡Qué rápido se ha pasado el tiempo!

Este último bloque pone en práctica desde mi punto de vista la mayoría de técnicas aprendidas en esta asignatura. Cuenta sobre la importancia de una biblioteca en el aula de educación infantil (sirve de rincón de lectura, de desarrollo del ejercicio del placer de leer…)

He aprendido que a la hora de crear una biblioteca en el aula hay que tener en cuenta distintos aspectos para llevarla a cabo. Hay que tener un espacio que sea agradable, amplio, luminoso, motivador, ordenado… (Formado por colchonetas, alfombras, sillas, mesas…)

También tenemos que conocer las fases evolutivas del niño (porque el estadio en el que el niño se encuentre dependerá de sus intereses y posibilidades en relación con el libro y la lectura. Otro aspecto importante en relación con la creación de la biblioteca es las fuentes y criterios de selección. A parte de la experiencia, opiniones de expertos  y el conocimiento directo de las obras podremos también ayudarnos de las fuentes bibliográficas al igual que de catálogos editoriales, propuestas de trabajo…

Por último hay que tener en cuenta la animación y motivación.  Son dos de los aspectos más importantes para comenzar esa iniciación a la lectura, ya que todo parte desde la familia (si crece en un ambiente rodeado de libros, lectores…) la motivación hacia la lectura llegará rápido.
Por otro lado está la animación, imprescindible para crear un acercamiento afectivo e intelectual (cuyo objetivo repercutirá en el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica lectora y la lectura comprensiva) a un libro concreto.

La última actividad de la asignatura consistía en elaborar grupalmente una biblioteca de aula para niños de segundo ciclo de educación infantil. Me ha gustado mucho la elaboración de este rincón dedicado a la lectura ya que he podido poner en práctica todos los conocimientos previamente aprendidos, al igual que ponerlos en común con mis compañeros.
Creo que es una actividad que nos servirá para el futuro ya que hemos aprendido a elegir un espacio (como planificarlo, decorarlo...), gestionar y seleccionar los fondos...


Algunas páginas webs que creo que nos pueden ser útiles para nuestro futuro como profesionales docentes son:



Y terminamos con la asignatura………………………………………………………………………..

Para finalizar me gustaría felicitar a los compañeros por el gran trabajo que han realizado y  también darles las gracias por ayudarme a mejorar las entradas.

Como no se me podía olvidar, gracias Irune por enseñarnos de manera tan motivadora la literatura, por aconsejarnos y ayudarnos a mejorar, ha sido una gran experiencia.

Me gustaría concluir con una frase:

“Aprender no es como añadir pasas a un pastel, sino hacer el pastel desde el comienzo, pasarse de harina, quedarse corto en levadura, ver que se quema si el horno está demasiado fuerte….; hacerlo mejor al día siguiente”    (Francisco Hernan)


Webgrafía:
- Apuntes Irune.

- Actividades realizadas a lo largo de la asignatura.

miércoles, 3 de junio de 2015

CORRECCIÓN BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

En este bloque tocaba la elaboración de una biblioteca de aula. Para poder elaborar la actividad, tuvimos que ponernos en grupo. Mi grupo estaba formado por:
- Irene Sánchez.
- Noelia Cid-Fuentes.
- Elena Cañadas.
- Paola Muñoz.
·        LA IMPORTANCIA DE UNA BIBLIOTECA EN EL AULA 
Creemos que en cada aula, es importante tener un espacio dedicado a la biblioteca, ya que es el primer contacto que tendrán los niños con la lectura y los libros.
Pero para crear este espacio, es necesario seguir unos criterios. Debe estar adaptada a las características evolutivas de los niños en función de su edad, y responder a las demandas y necesidades de estos.
Los principios que se adquieren a la hora de crear una biblioteca en el aula son:
Ø  El aprendizaje significativo.
Ø  La socialización.
Ø  La autonomía.
Ø  La observación y la exploración.
Ø  Fomentar la imaginación, la creatividad y el hábito a la lectura.
Ø  Mejorar la expresión y la comunicación.
Ø  Desarrollar el interés y el placer con los libros.
Ø  Implicación de la familia en el proceso del trabajo.
Ø  Potenciar las relaciones interpersonales.
Por todos estos valores que se desarrollan con la creación de la biblioteca de aula creemos que es imprescindible empezar a formarla desde los primeros años de educación infantil, ya que no solo fomenta estos principios sino que también ayuda al disfrute del niño con los libros y la lectura.




·        SITUACIÓN DEL AULA

Primero mostraremos un plano del aula en general, para que podáis ver cómo están distribuidas las distintas zonas.


Una vez que el plano del aula se ha podido ver, queremos enseñar el plano más grande del espacio elegido para la biblioteca de aula.



·        DISEÑO
Hemos creado este espacio para niños de 5-6 años. Consideramos que le van a dar más uso a este espacio de confort, ya que en él, disfrutaran cómodamente de la lectura.
Además hemos decidido elegir esta edad porque es cuando empiezan a aprender a leer y escribir, por tanto, especialmente se le dará mucha importancia el uso a estos espacios.
Como se puede observar en el plano, este espacio dispone de tres áreas bien diferenciadas:
Ø  En primer lugar está la estantería. Hemos pensado en una estantería bastante grande, pues en ella habrá varios estantes donde estarán distribuidos los cuentos según temáticas.

Ø  En segundo lugar, hemos colocado a la derecha unas colchonetas de gran tamaño, donde los niños pueden tumbarse cómodamente sobre ellas para leer sus cuentos. También, como elemento de uso o bien decorativo, hemos situado algunos cojines. Lo ideal, y lo que se pretende conseguir con todo esto es que se sientan tan a gusto como en casa.
Ø  Por último, hemos decidido dedicar una parte para unas mesas, para aquellos que prefieran apoyar sus libros  y sentarse en sillas.

Algo importante a destacar, es que hemos situado en nuestro plano, estratégicamente, el jardín al lado de esta sala. La idea es que la no haya pared sino más bien una cristalera y de este modo pueda entrar la luz perfectamente. Habrá, una cortina, si entra demasiada luz, o luz deslumbrante se podrá correr.

Las paredes las hemos pensado pintar de un tono azul clarito para que aporten relajación, sensación de calma, pues recordemos que no es un espacio dedicado al juego.
Utilizaremos también para decorar carteles visuales y alguno con normas básicas como dejar todo ordenado, hablar bajito…

Hemos encontrado algunas imágenes que se acercan bastante al espacio que queremos crear.



·        DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN
En nuestra clase, en el rincón de la biblioteca, nos va a acompañar siempre una mascota  (Un peluche) cuyo nombre es el “Sapo Paco”. La utilizaremos para contar los cuentos y así los niños podrán de manera más lúdica aprender leyendo.

Con el objetivo de fortalecer la relación familia-escuela, queremos que los padres también sean partícipes de nuestra biblioteca de aula. Queremos que colaboren, que aporten ideas, que intervengan por ejemplo a través de la participación en la hora del cuento.

Para ello enviaremos notas informativas a los padres para que traigan cuentos, y se les explicará que los cuentos no tienen que llevar una enseñanza, el objetivo es el mero disfrute y entretenimiento de la lectura. Se puede aprender inconscientemente, pero este no es el principal objetivo.

Nota informativa para los padres:

Queridos padres/madres desde el centro educativo “Él Trébol II “queríamos informales de que estamos creando una biblioteca de aula y que necesitamos su ayuda para aumentarla.
Necesitaríamos libros que ya no utilicen los niños en sus casas y que quieran donarlos.
Para una buena calidad de la biblioteca hay que cumplir unos requisitos de donación:
- Que no estén rotos.
- Que no estén pintados.
- Que el libro esté adaptado a la edad.
- Que no sean libros de fábulas.
- Que no sean de la colección Disney.
Muchas gracias por su tiempo, atentamente El director de “El Trébol II”.


La hora del cuento, es muy importante de cara a los niños. Hay que tener en cuenta que será un momento en el que los niños entrarán en contacto directo con los libros y que tendremos que hacer que disfruten de ellos.

Todos los martes se dedicara el espacio de la biblioteca a la escucha de un cuentacuentos, cada semana ambientada en un tema distinto. El cuentacuentos lo harán los distintos profesores, pero también en él, pueden participar las familias.

Será una actividad muy divertida que a los niños les gustará mucho, ya que podrán participar en ella (respondiendo a preguntas que se les hagan, diciendo si les gusta o no, nosotros involucrándoles cuando lo estamos contando…)

Pero no solo serán los martes, los únicos días que los niños podrán disfrutar de la biblioteca, ya que cada día de la semana podrán hacer uso de esta y disfrutar de toda clase de libro que tenemos en ella.

Los niños conocerán los libros de esta biblioteca de aula gracias a:

·          La maestra .Ya que es ella la que les introducirá en el mundo de los cuentos y estará con ellos en el proceso, les hará preguntas, abrirá debates para que puedan expresarse entre todos como grupo…

·         Opiniones, que los propios niños tienen después de haberse leído los cuentos y también trabajaran la cooperación en el aprendizaje ya que después de leerlos, hablarán entre ellos y compartirán lo que han sentido o lo que más les ha gustado a cada uno.

·         Participación de los padres (como hemos comentado anteriormente).

·         Días especiales. En los cuales invitaremos a sus abuelos, padres, etc..; como por ejemplo El día del libro.

Reglas:
Entre las reglas que todos debemos seguir a la hora de entrar en la biblioteca, hemos destacado estas:

o   Mantener el silencio en este espacio.
o   Cuidar los libros.
o   Respetar  a los compañeros.
o   No pintar, ni romper los libros.
o   Después de leer un libro colocarlo en su sitio.

·        ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN 
Para el buen funcionamiento de la biblioteca del aula, debemos seguir unos aspectos organizativos, en cuanto al material del que disponemos en la biblioteca.

Cada niño tendrá un carnet en el que estará su foto, su nombre y su firma, actividad que se realizó con anterioridad con ellos. Estos carnets se utilizaran para cuando el niño quiera sacar un libro que él mismo elija y se lo quiera llevar a casa.

Se dispone de una semana para leerse el cuento y entregarlo en clase. La devolución siempre se hará el mismo día de la semana, en este caso los jueves de 12:00 a 13:00. En este tiempo se hará una pequeña asamblea en la que los niños explicaran frente a sus compañeros el título del cuento, enseñaran las imágenes y dirán si les ha gustado o no y por qué.

CARNET DE BIBLIOTECA
Nombre: ………..
Libro:………..
FIRMA:
Foto


A parte de esto, disponemos de un árbol, al que llamaremos “árbol de la lectura”. Cada rama del árbol representa a cada niño/a con su nombre. Por cada libro que leerán pegaran la portada del cuento (plastificado y con velcro) que se han leído y colocaran en su correspondiente rama. 



En la biblioteca hay un espacio donde tenemos una mesa, espacio que utilizamos para que los niños/as compartan libros que traen de casa. Los presentan ante la clase, sin contar todo el argumento, comentan por qué les gusta el libro y lo recomiendan. 

Los libros compartidos permanecerán el tiempo que el profesor estipule. Si estamos trabajando un tema concreto, podemos pedirles que esa semana (o el tiempo estipulado) traigan libros relacionados con el tema, o hacer un apartado, junto a los que traen libremente. De aquí deriva la actividad de animación de la que hemos hablado anteriormente, él cuenta-cuentos.

·        CONTENIDO/ FONDOS
Nuestra clase está formada por un total de 25 alumnos (13 chicas y 12 chicos), nos parece interesante que cada niño disponga de 2 libros mínimo. Por lo que nuestra biblioteca de aula cuenta con 50 libros.
En nuestra biblioteca habrá libros paraliterarios, literarios, libros creados por los propios niños y revistas educativas, el 10% de cada uno de ellos estará escrito en inglés.

Nuestra biblioteca irá creciendo a lo largo del curso ya que al principio los libros creados no estarán y se irán aumentando, también existe la posibilidad de que los padres donen libros que los niños ya no usan en sus casas (con una serie de requisitos); por lo tanto, el número de libros irá variando, junto con sus porcentajes. Al final de curso el porcentaje será aproximadamente:

o   Libros paraliterarios: 40%
o   Libros literarios: 35%
o   Libros creados: 15%
o   Revistas: 10%

Los requisitos que deben tener los libros donados son:
- Que no estén rotos.
- Que no estén pintados.
- Que el libro esté adaptado a la edad.
- Que no sean libros de fábulas.
- Que no sean de la colección Disney.

Teniendo en cuenta estos requisitos, algunos de los libros que tendríamos en nuestra biblioteca de aula serían:

- “¿Qué es el amor?”. Davide Cali.
- “Un papá a la medida”. Davide Cali.
-  “Amelia quiere un perro”. Tim Bowey.
- “A que sabe la luna”. Michael Grejniec.
- “Adivina cuanto te quiero”. Sam McBratney.
- “Julieta estate quieta”. Rosemary Wells.           
- “Compota de manzana”. Klaas Verplancke.
- “Te quiero un montón”. Juan Carlos Chandro.

BIBLIOGRAFÍA:
- Apuntes  de Irune.
- Guía de la Asignatura.
- Apuntes de la Asignatura.