Cuando Irune nos contó el título de la siguiente actividad,
todos nos quedamos bastante nerviosos y asombrados… ¿creación en prosa, en
verso, creación dramática? No sabíamos sobre lo que iba y por esa razón al
principio nos costó más asimilarlo. Pero una vez que Irune nos explicó cada
apartado todo quedo claro y pudimos respirar.
CREACIÓN EN
PROSA
La creación en prosa como bien nos explicó Irune es una de
las estrategias fáciles para crear literatura en la actualidad.
Hay gran cantidad de estrategias adecuadas para crear prosa e
Irune nos enseñó bastantes ejemplos de cómo hacerlo.
Yo personalmente quede fascinada con la técnica de “cuentos
múltiples por núcleos”. Es una técnica que sigue un esquema muy
sencillo y divertido de hacer, que a continuación mostraré.
He creado 4 cuentos distintos con la misma estructura, que luego se podrán mezclar unos con otros, de esta forma nos quedarán cuentos distintos con los que los niños podrán pasar ratos muy divertidos y que nosotros junto con ellos también lo disfrutemos.
He creado 4 cuentos distintos con la misma estructura, que luego se podrán mezclar unos con otros, de esta forma nos quedarán cuentos distintos con los que los niños podrán pasar ratos muy divertidos y que nosotros junto con ellos también lo disfrutemos.
ÉRASE…
|
QUÉ…
|
CUANDO…
|
ENTONCES…
|
SE…
|
Y…
|
La edad para la que estaría dirigida mi creación en prosa
sería para niños de 4-5 años.
PRIMER
CUENTO:
ERASÉ una vez una princesa
QUÉ viajo por todo el mundo
CUANDO llegó de viajar volvió a su
palacio
ENTONCES conoció al príncipe más
guapo
SE enamoraron el uno del otro
Y vivieron felices viajando
por el mundo
SEGUNDO
CUENTO:
ERASÉ un manzano
QUÉ tenía muy poquitas manzanas
CUANDO llegó el verano le crecieron
muchas
ENTONCES se puso muy contento
SE puso a gritar por todo el
campo
Y repartió manzanas a todo el
mundo
TERCER
CUENTO:
ÉRASE un osito de peluche
QUÉ se había escapado de casa
CUANDO llego la noche se
acordó mucho de su dueña
ENTONCES decidió volver con
ella
SE puso muy elegante
Y la dio una gran sorpresa
CUARTO
CUENTO:
ÉRASE un arcoíris muy brillante
QUÉ echaba de menos al color
rosa
CUANDO dormía soñaba con él
ENTONCES lo buscó con los demás
colores
SE pusieron muy contentos de
encontrarlo
Y celebraron una gran fiesta
CREACIÓN EN VERSO
Tenemos que tener en cuenta que ya desde el S.XX la poesía no
necesita rimar. De esta forma es posible crear en verso con gran cantidad de
recursos literarios en los que se ve una gran función poética.
Al igual que con la prosa, Irune nos enseñó muchas
estrategias con las que podríamos trabajar para la creación en verso.
Finalmente me decidí por el encadenamiento (recurso explicado en
clase, con el que disfrutamos y participamos todos).
El encadenamiento es un poema circular,
en el que se empieza cada frase con la palabra que se ha terminado la anterior.
Es una técnica muy divertida en la que todos los niños pueden participar.
La edad que he elegido para la creación en verso, sería para niños de 4-5 años.
“Mi corazón”
Mi corazón es
tan rojo como las rosas.
Las rosas
tienen espinas.
Las espinas
pinchan como las espadas.
Las espadas
son de los príncipes.
Los príncipes
regalan a las princesas su amor.
El amor es
algo que llevo en mi corazón.
Mi corazón es
tan rojo como las rosas.
CREACIÓN
DRAMÁTICA
Por último en esta actividad, está la creación
dramática.
Es un recurso fundamental ya que hace que el niño
sea capaz de desarrollar gran cantidad de capacidades distintas, entre las que
destacan el desarrollo de la creatividad e imaginación.
Para la creación dramática he utilizado la técnica del binomio fantástico, que consiste en inventar una historia a partir de dos palabras que no tienen relación.
He decidido crearlo para niños de 5 años.
Luna: Hola señor árbol… ¿qué tal estas?
Árbol: Hola luna… hoy estoy triste
Luna: ¡¡Cuéntame que te pasa!! y así te puedo ayudar
Árbol: Mírame señora luna… ya no tengo hojas, se me cayeron
poco a poco… y así estoy muy feo.
Luna: ¡No te preocupes! esto ocurre todos los años y te
recuerdo que está a punto de llegar la primavera
Árbol: Ahhhhhh es verdad… la
famosa primavera, como la echo de menos.
Luna: Claro, es tu estación del
año preferida porque vuelven tus amigos los pájaros que se fueron buscando el
calor, te crecen nuevas hojas y más tarde hermosos frutos, florecen tus amigas
las flores; la amapola, la margarita y con ellas también te visitan tus amigos
los insectos.
Árbol: Tienes razón luna, no me voy a poner triste. ¡TENGO
UNA IDEA! Qué te parece si todas las noches antes de que yo me duerma hablamos
y así me vas contando más cosas de la
primavera.
Luna: Claro que sí, todas las noches te estaré esperando.
Y ahora duerme que el sol está a punto de salir.
CREACIÓN
DEL LIBRO
Para la creación del libro he decidido utilizar la técnica
del verso, ya que con la poesía que había creado se me ocurrió una idea muy
divertida que serviría para utilizar en el aula.
Los materiales que he utilizado para crear el libro
son: Papel de bayeta, lazos, cinta para pegar en papel, rotulador especial y pegatinas de corazones.

Primero hice la silueta de un corazón en un papel.
Después fui calcando en cada papel de bayeta la silueta del corazón. Decidí utilizar
distintos colores para cada página del cuento porque creo que así queda más
original y llama más la atención a los niños. A continuación, pegué cada cinta
de papel, en el papel bayeta para más tarde escribir la frase correspondiente
en cada uno. Finalmente hice agujeros en el borde izquierdo del papel bayeta y
con una cinta lo até para que quedara encuadernado. La letra que he utilizado es letra minúscula y redondeada que es la letra con la que ellos practican en clase y de esta forma lo entenderán mejor. El resultado ha sido este:
Mi corazón es
tan rojo como las rosas
Las rosas
tienen espinas
Las espinas
pinchan como las espadas
Las espadas
son de los príncipes
Los príncipes
regalan a las princesas su amor
El amor es
algo que llevo en mi corazón
Mi corazón es
tan rojo como las rosas
Para terminar con la actividad me gustaría dar mi opinión
sobre ella. Desde un primer momento me pareció bastante difícil de hacer, pero
una vez que fueron explicadas las tres estrategias y me puse con ellas me
pareció algo de lo más divertido, ya que creo que con todas se puede aprender
algo nuevo y a la vez divertirse.
No me
costó hacer mucho el libro, ya que había
que buscar formas de hacerlo fácil, porque como bien dijo nuestra profesora, no
podemos tardar más de una semana en hacerlo, porque si no, sería imposible crear
una biblioteca de aula. Por lo que decidí hacerlo con materiales fáciles de
trabajar y fáciles de utilizar para los niños, creo que es adecuado para el
aula.
En definitiva, he disfrutado mucho con esta
actividad, han cambiado mis esquemas sobre las ideas principales que tenía de
la actividad superándose positivamente y he aprendido cosas nuevas a la vez que
me he ido divirtiendo.
WEBGRAFÍA:
- Apuntes Irune.
¡Buenas Pao!
ResponderEliminarAl leerle todo tu blog profundamete no puedo tener otra opinión, me ha encantado.
No pienso que te falte nada ni que nada este mal, te lo has currado, tanto en la creación de cada estrategia como en la creación del cuento, que por cierto me parece muy adecuada la forma del libro de corazón,ya que así a primera vista les llamará más la atención a los niños.
En general y en particular muy buen trabajo Pao :)
un besito guapa
Gracias Irene por tu comentario! Me alegra que te hallan gustado las estrategias que he elegido y sobre todo como he creado el libro =)
EliminarDe acuerdo contigo, Irene.
EliminarHAYAN gustado... ¡¡¡Paola!!!!!!
¡Hola Paola! :D
ResponderEliminarMe ha encantado tu creación en prosa, la estrategia que has utilizado "cuentos múltiples por núcleos", son ¡¡geniales!! jaja.
He visto alguna cosa que creo que deberías cambiar :) te cuento:
- En la frase "“Pero una vez que Irune nos explico cada apartado todo quedó claro y pudimos respirar.”, ése explico, va con tilde "explicó".
- En el cuarto cuento de prosa, donde pones "CUANDO dormía soñaba con el", ése "el" va con tilde: "él".
- Aquí has debido tener una errata: "La edad que he elegido para los la creación en verso, " quita ese "los" jeje.
- Cuando has escrito tu creación en verso, recuerda que al estar compuesta por versos, hay que colocar un punto cuando se terminen las frases :) se te habrá olvidado :)
- En esta otra frase "A continuación, pegue cada cinta de papel, en el papel bayeta para más tarde escribir la frase correspondiente en cada uno.", ese "pegue" lleva tilde: "pegué".
- En el título de "Creación Verso", pon un "en" entre las dos palabras, queda mejor jeje.
- Por último, podrías hablar un poco sobre la letra que has utilizado, explicando por qué, por ejemplo: he utilizado la letra minúscula y redondeada porque considero que se va a entender muy bien, ya que es la que practican en clase. Pero esto es una idea que te doy :)
Me ha gustado mucho Paola, has hecho ¡un buen trabajo!
Mucho ánimo para el artículo :P
¡Un besote!
Se me ha olvidado decirte que me ha gustado mucho que le hayas dado la forma de corazón, ya que pueden ver más o menos de lo que va a tratar la historia que contiene el libro.
EliminarPor otro lado decirte que la letra quizá la podías haber hecho un poco más grande, para que sea más clara :) pero me ha gustado mucho :D
Muchas Gracias Bea por tu comentario, me ha ayudado a corregir y mejorar mi entrada. Me gusta que te halla gustado la manera de como he creado mi libro, la letra la intente hacer mas grande pero si no no entraba en el espacio de cada página, gracias =)
EliminarMagnífico comentario, Bea.
Eliminar¡Hola Pao!
ResponderEliminarMe ha encantando la estrategia que has utilizado, me he reído yo sola en mi cuarto pensando en las historias que podrían salir al mezclarlos y los niños harán igual y se lo pasarán genial, asi que la elección de la estrategia ha sido genial.
En la creación en prosa me gusta mucho el encadenamiento que has creado, me parece muy bonito y las frases originales.
Respecto a la creación dramática me ha gustado mucho porque a mi me parece una estrategia muy difícil, aunque pienso que deberías haber puesto las dos palabras que has elegido.
Ya he visto que has corregido los fallos que te ha dicho Bea, así que perfecto.
!Enhorabuena¡ Me ha gustado mucho tu entrada
Muchas gracias Noe !! Me alegra que te hallas reído con mi estrategia de cuentos múltiples por núcleos, porque creo que los niños también disfrutaran mucho con ella.
EliminarGracias por tu comentario =)
Bien, Noelia.
EliminarEse vebo haber, Paola...
Hola Pao!!!
ResponderEliminarEn primer lugar ENHORABUENA una vez más por tu blog!! Me ha gustado mucho la elaboración de las tres estrategias que has elegido, sobre todo la creación dramática empleando el binomio fantástico, como ya te dije en clase, me encanta como la has hecho, me parece super original.
En general me ha gustado mucho, así que muy buen trabajo!
Un besito
Bien, Sandra.
EliminarUna entrada perfecta, Paola, enhorabuena.
ResponderEliminar